viernes, 25 de diciembre de 2009

jueves, 24 de diciembre de 2009

"Preguntitas sobre Dios" - Atahualpa Yupanqui

Poética, Canción del Elegido - Silvio Rodriguez

Dedicado a todos los luchadores sociales
que particparon en el conflicto armado que
vivo el Perú en la decada de los 80`s.

Siempre que se hace una historia
se habla de un viejo de un niño o de sí
pero mi historia es difícil
no voy ha hablarles de un hombre común
hare la historia de un ser
de otro mundo, de un animal de galaxia
es una historia que tiene que ver
con el curso de la vía láctea
es una historia enterrada
es sobre un ser de la nada

Nació de una tormenta
en el sol de una noche
el penúltimo mes
fue de planeta en planeta
buscando agua potable
quizas buscando la vida
buscando la muerte
eso nunca se sabe
quizas buscando siluetas
o algo semejante que fuera adorable
o por lo menos querible, besable, amable.

El descubrio que las minas
del rey salomón se
hallaban en el cielo
y no en el África ardiente
como pensaba la gente,
pero las piedras son frias
y le interesaban calor y alegria
las joyas no tenian alma
solo eran espejos colores brillantes
y al fin bajo hacia la guerra...
perdón quise decir a la tierra

Supo la historia de un golpe,
sintio en su cabeza cristales molidos
y comprendio que la guerra
era la paz del futuro
lo mas terrible se aprende enseguida
y lo hermoso nos cuesta la vida
la ultima vez lo vi irse
entre humo y metralla
contento y desnudo

Iba matando canallas
con su cañon de futuro
iba matando canallas
con su cañon del futuro

sábado, 17 de octubre de 2009

" UM ÍNDIO " - CAETANO VELOSO

Letra de " UM ÍNDIO " - CAETANO VELOSO.

Um índio descerá de uma estrela colorida e brilhante
De uma estrela que virá numa velocidade estonteante
E pousará no coração do hemisfério sul, na América, num claro instante

Depois de exterminada a última nação indígena
E o espírito dos pássaros das fontes de água límpida
Mais avançado que a mais avançada das mais avançadas das tecnologias

Virá, impávido que nem Muhammed Ali, virá que eu vi
Apaixonadamente como Peri, virá que eu vi
Tranqüilo e infalível como Bruce Lee, virá que eu vi
O axé do afoxé, filhos de Ghandi, virá

Um índio preservado em pleno corpo físico
Em todo sólido, todo gás e todo líquido
Em átomos, palavras, alma, cor, em gesto e cheiro
Em sombra, em luz, em som magnífico

Num ponto equidistante entre o Atlântico e o Pacífico
Do objeto, sim, resplandecente descerá o índio
E as coisas que eu sei que ele dirá, fará, não sei dizer
Assim, de um modo explícito

(Refrão)
E aquilo que nesse momento se revelará aos povos
Surpreenderá a todos, não por ser exótico
Mas pelo fato de poder ter sempre estado oculto
Quando terá sido o óbvio.

Letra en Español

Un indio descenderá de una estrella colorida y brillante
De una estrella que vendrá a una velocidad estonteante
Y posará en el corazón del hemisferio sur, en América, en un claro instante.

Después de exterminada la última nación indígena,
Y el espíritu de los pájaros de las fuentes de agua límpida
Más avanzado que de más avanzada de las más avanzadas de las tecnologías.

Vendrá, impávido que ni Muhammed Allí, vendrá que yo vi
Apasionadamente como Peri, vendrá que yo vi
Tranquilo e infalible como Bruce Lee, vendrá que yo vi
El axé del afoxé, hijos de Ghandi, vendrá

Un indio preservado en lleno cuerpo físico
En todo sólido, todo gas y todo líquido
En átomos, palabras, alma, color, en gesto y olor
En sombra, en luz, en sonido magnífico

En un punto equidistante entre el Atlántico y el Pacífico
Del objeto, sí, resplandecente descenderá el indio
Y las cosas que yo sé que él dirá, hará, no sé decirAsí, de un modo explícito.

(Refrão)
Y aquello que en ese momento se revelará a los pueblos
Sorprenderá a todos, no por ser exótico;
Pero por el hecho de poder que haya siempre estado oculto
Cuando habrá sido el obvio.

sábado, 3 de octubre de 2009

Fito Páez - Al lado del camino..........al menos reconoce su posicion de indiferente.......jaja.."el q caya otorga"............"delito de omisión"

Alejandro Lerner - Volver a empezar

Una buena canción....................."Todo a Pulmón" - Alejandro Lerner.......defender mi ideologia buena o mala pero mia....

Otra de Alika - Levantate y pelea

Rock en Español basico.............Sui Generis - Rasguña las piedras

Musica de la buena de Reggae d Argentina para el mundo...Alika y la Nueva Alianza

Un clasico de Sui Generis.......Cuando comenzamos a nacer

Leusemia - "El Oso"

Aqui el gran Daniel F. una poetica canción "Canto por Ti"

La canción más conocida de Mercedes Sosa....interesante melodia pero hasta ahora no entiendo a quien y que le pide........??

Silvio Rodriguez - Playa Giron

Silvio Rodriguez - Cancion del elegido(dedicado al compañero Ernesto Guevara...cuando un comunista muere nunca muere)

Como la cigarra..............interesante cancion

domingo, 6 de septiembre de 2009

Sobre el grupo de teatro Yuyachkani...............en sus 30 años

Treinta años de Yuyachkani

por Santiago Soberón

Yuyachkani ha logrado durante 30 años una identidad de grupo cuyas implicancias en el desarrollo del teatro peruano contemporáneo han sido fundamentales. No obstante, dicha identidad responde notoriamente a una serie de factores sociales, políticos y culturales que en la actualidad han adquirido otro perfil.

Sin que esta identidad se haya perdido, Yuyachkani ha experimentado un gran giro en cuanto a su producción escénica, concluyendo un proceso muy particular con la obra Contraelviento (1990) e iniciando una nueva etapa con montajes posteriores como Hasta cuándo corazón o Serenata, sin dejar de lado No me toque ese valse, que en realidad es el punto de inicio de ese cambio a finales de los 80.

Sin embargo, en 1996, cuando los "yuyas" cumplían 25 años, surgió la necesidad de mirarse a sí mismo, de observar el camino recorrido y preguntarse cuál es la situación del grupo bajo las nuevas coordinadas políticas y sociales que planteaba el escenario peruano a mediados de los 90. Retorno, la primera obra escrita por Miguel Rubio –director del grupo- responde a esta perspectiva y marca también el reencuentro con el referente andino.

Luego de 30 años de presencia en la vida cultural peruana, cabe hacernos esa misma pregunta, cuya respuesta obliga previamente a una retrospección de lo realizado por el grupo que puede sustentarse en la siguiente premisa: la producción teatral de Yuyachkani se inscribe inicialmente en un engranaje de representaciones de la sociedad peruana, tendiente a estructurar un imaginario del país como una nación posible, dentro de la construcción de una utopía en la que el grupo se reconoce como expresión de un sujeto social. La desmovilización social de los 90 y la crisis de los marcos ideológicos que alimentaron esa perspectiva llevan posteriormente aYuyachkani a una visión introspectiva que pretende construir una imagen del propio grupo dentro de un nuevo contexto político y social en el país.



[ Yuyachkani ]

Cómo dejar de reconocer que espectáculos como Allpa Rayku, Los músicos ambulantes, Encuentro de zorros y Contraelviento configuraron una imagen particular sobre la sociedad peruana en correspondencia con los discursos elaborados desde la ciencias sociales y la literatura a partir de lo que se llamó la idea crítica del Perú. Yuyachkani desarrolló estos discursos dentro de un complejo juego intertextual.

Teatro comprometido y compromiso con el teatro

Provenientes de Yego, grupo que se autodenominaba de "teatro comprometido", Miguel Rubio, Teresa Ralli y otros quienes fundaron Yuyachkani en 1971, cimentaron un estilo social-realista bajo la premisa que su teatro debía reflejar los conflictos sociales de la época, tal como podía apreciarse en uno de sus primeros montajes, Puños de cobre, que aludía a la lucha de los mineros del centro del país en esos años.

Sin embargo, el nexo con el movimiento campesino ofreció a los jóvenes integrantes del grupo la posibilidad de crear un nuevo tipo de teatro que recogiera las expresiones culturales andinas. Cuenta Miguel Rubio que en una comunidad campesina presentaron un espectáculo provistos sólo de blu jeans y sueter (a usanza del método Coringa) y que al final los campesinos lamentaron que hubiesen olvidado su vestuario. Desde entonces se desarrolla una permanente investigación del imaginario andino y de todas sus expresiones culturales.

Allpa Rayku (Por la tierra), realizada entre 1978 y 79, fue la primera obra de este tipo. El montaje apoyaba el proceso de toma de tierras impulsado por el movimiento campesino luego de la Reforma Agraria implementada por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado; este compromiso político fue de la mano con la misión de abrir el camino a nuevas formas escénicas que reafirmaran una identidad con el público al que se dirigía la obra, inicialmente campesino.

El compromiso político del grupo lo lleva a tierras nicaragüenses en 1979, para conocer de cerca la reciente revolución sandinista; de esta experiencia surge Los hijos de Sandino, espectáculo que recrea la victoria de FSLN, en la puesta sólo se usa cilindros como único elemento escenográfico, además de algunos elementos culturales de este país como las gigantonas.

Búsqueda de la identidad nacional

La transición del gobierno militar a un gobierno democrático en 1979 y las posteriores elecciones generales de 1980 dieron lugar a que las fuerzas de Izquierda dejaran la clandestinidad y surgieran como una opción electoral. Se coloca en agenda el tema de la identidad nacional y la organización popular como alternativa de poder.

El debate sobre la identidad nacional tuvo como uno de sus puntos de referencia la relectura de Arguedas y del pensamiento político de José Carlos Mariátegui, además del aporte de sociólogos e historiadores que reinterpretaron el proceso histórico peruano a partir del desarrollo de las clases sociales. Una conclusión de este proceso fue la idea del Perú como un país multinacional, heterogéneo, pluricultural y como una nación en formación.

Yuyachkani bebió de estas fuentes y participó del optimismo con que se avizoraba la formación de una nueva cultura en el "crisol de todas las sangres".

Los músicos ambulantes desbordaba de este optimismo, sobre la base de la historia de Los músicos de Bremen, planteaba la unidad de las distintas formas de lo nacional (andino, criollo, selvático) para construir la utopía de un nuevo país.

Si en Los músicos... el grupo demostró pleno dominio de las expresiones de la cultura popular incorporadas en su lenguaje escénico, en una siguiente obra, Encuentro de zorros, este nuevo lenguaje adquirió un basamento antropológico tanto en el tratamiento temático como en el propio método de trabajo. La obra abre una línea de continuidad en el discurso mítico inserto en la novela de José María Arguedas, El zorro de arriba y el zorro de abajo, para instalar su propio discurso, correspondiente ya a la dinámica social de los años 80, en que la utopía de una nueva nacionalidad e identidad se enmarcan en un contexto de profunda crisis, agravada por la violencia de los grupos armados que vuelve endeble el tejido social del país. Si, según el mito, el encuentro de los dos zorros anuncia un nuevo tiempo, que Arguedas veía en los "hervores" del proceso migratorio del puerto de Chimbote en los 60, Yuyachkani ve este mismo anuncio respecto a los "hervores" de un país en crisis que paulatinamente debe adquirir una nueva fisonomía.

El sujeto social al que aludimos líneas arriba encuentra en Efraín a su personaje paradigmático y esperanzador, quien surge como resultante de múltiples vectores puestos en juego. Sin embargo, el fogonazo de una cámara fotográfica al final de la obra marca la interrogante respecto a las implicancias de la irrupción de la violencia en la escena política nacional.

De la historia al mito

La violencia política había tomado en el campo características muy particulares. Por una parte, Sendero Luminoso revestía su discurso ideológico con cierto milenarismo que reforzaba la idea de un cambio social violento, mientras que la población campesina fue reactualizando sus mitos y leyendas para lograr comprender la convulsionada realidad que le había tocado vivir. Las ciencias sociales, a partir de antropólogos, psicoanalistas y sociólogos centran entonces su atención en la conciencia mítica y su manifestación en los grupos sociales. Un libro paradigmático en la época fue sin duda Buscando un inca, de Alberto Flores Galindo y Manuel Burga, que trataba sobre las representaciones de la muerte de Atawallpa en algunos pueblos andinos.

Es en este marco que en 1989 Yuyachkani estrena Contraelviento, en ese año, las heridas de la violencia política convertían al país en un cuerpo atrozmente lacerado. Con este montaje, el grupo culmina su intención de crear en el escenario una imagen de país de carácter totalizante, correlativa a las representaciones que se iban componiendo en otros campos.

Asentándose en la conciencia mítica andina y un hecho real –una masacre en una comunidad campesina- Yuyachkani contrapone dramáticamente a Mama Colla y Mama Wako, la primera de ellas representa la mujer organizadora, que cultiva y genera cultura dentro de un mito de origen, mientras que la segunda alude a una mujer guerrera dentro del imaginario andino.

El grupo grafica escénicamente múltiples elementos figurativos mediante los cuales el hombre andino ha buscado explicarse el drama de la guerra: pishtacos, que son seres que extraen la grasa humana, arcángeles de rostros diabólicos, el wayra o viento, etc. Yuyachkani se apodera de esta imaginería para construir la metáfora de la semilla de la vida que ha de ser conservada en espera de mejores tiempos. Así, luego de la destrucción, la utopía queda latente y toda acción paralizada.

Adiós Ayacucho (1990) es el único saldo que queda de esta primera etapa de Yuyachkani. Sobre un texto de Julio Ortega, se crea la historia de un desaparecido que, entrando en el cuerpo de una suerte de danzante, busca el suyo para ser enterrado y descansar en paz. Ya nada queda por afirmar, se abre más bien una etapa de dudas, de situaciones irresueltas, donde quizá lo único concreto sea las heridas de la guerra.

Mirándose a sí mismo

Posterior a Contraelviento, el grupo presentó No me toquen ese valse. Esta obra, totalmente urbana, muestra un universo de corrosión, deterioro e inmovilidad. Los referentes se fragmentan como se fragmenta el lenguaje, no existe ya la intertextualidad con los amplios discursos que trataban de explicar la totalidad de la sociedad peruana o de plantear una alternativa de cambio. La postura hierática y épica que incluso aún podía verse en Contraelviento da lugar a la inmovilidad o el movimiento retorcido y la desestructuración de los signos verbales y no verbales sobre el escenario.

La deconstrucción como principio artístico se hace más evidente aún en Hasta cuándo corazón, uno de los más complejos espectáculos de Yuyachkani donde el grupo empieza a mirarse y a hablar de sí mismo. Esta vez una serie de personajes de distinta procedencia comparten un tugurio en el centro de la ciudad, del cual van a ser desalojados, a pesar de compartir el vecindario no mantienen mayores lazos entre uno y otro; disgregados, esperan el momento de su desalojo. Cada uno de estos personajes da su testimonio por separado, que luego es recreado mediante acciones físicas, en un juego aparentemente reiterativo pero que da cuenta de la disociación de la acción y la palabra. Por vez primera se plantea cierta relación de identidad entre actor y personaje, pues cada miembro del elenco lleva a la escena algún elemento u objeto que está ligado a su vida personal.

Como ya se ha mencionado líneas arriba, en 1996 el grupo monta Retorno, una obra inspirada en el caso de los desplazados, es decir la gente del campo que tuvo que huir de la guerra interna y luego de muchos años regresa a su pueblo de origen. Dos de estos personajes se encuentran en medio del camino (donde se erige una cruz como las hay en gran cantidad por los senderos de la sierra peruana). Ambos dudan sobre qué dirección tomar para llegar a su lugar de origen... no saben realmente si "van o vienen". Sobre la duda y a partir de términos correspondientes a direcciones opuestas, el grupo metafóricamente plantea la duda de su propio derrotero, a mediados de una década donde nada parecía cierto, donde no había lugar para afirmaciones.

Si en la década de los 80 Yuyachkani pudo afirmarse sobre una visión y misión de país, hoy día se ve obligado a encontrar en sí mismo el sustento de su propuesta artística construyendo su propio imaginario y saldando cuentas con sus compromisos estéticos e ideológicos.

Antígona, presentado el año pasado, tiene mucho que ver con esta suerte de introspección del grupo. Con textos del poeta José Watanabe, quien adaptó la obra de Sófocles, se crea un espectáculo en el que alternan los diferentes personajes de esta tragedia, interpretados todos por Teresa Ralli. El texto de cada personaje se estructura como un largo poema, pero, curiosamente, es a partir de Ismene que se cuenta todo lo acontecido entre Antígona y su cruel tío Creonte. Antes que una requisitoria al poder presente, Antígona de Yuyachkani alude a la memoria del pasado más inmediato, cuyas heridas abiertas los peruanos hoy tratamos de cerrar, y a sus propias acciones y omisiones como de la sociedad en su conjunto.

Es también a partir de la memoria inmediata que a finales del año pasado el grupo creó su último espectáculo, Santiago, que alude al culto de Santiago Mataindios (o Matamoros, como se le conoce en España). La imagen del Apóstol ha sustituido a Illapa, divinidad nativa del trueno, y es una expresión palpable de sincretismo religioso en los andes peruanos. Santiago es representado a caballo, bajo las patas del animal yace un indio que es pisoteado. En la obra, tres personajes deciden sacar el anda del santo en procesión, sin embargo, viejos conflictos sociales son revividos en la mente de una campesina a través del enfrentamiento del Apóstol y el indio sojuzgado. Esta transposición de las contradicciones sociales en el plano de lo sagrado es el tema principal del montaje.

La búsqueda antropológica de Yuyachkani de esta manera adquiere mayor complejidad, profundizando en los niveles de lo ritual y lo sagrado en el espacio andino como expresión de lo secular. Queda planteada la pregunta si la introspección que inicia Retorno y continúa Antígona deriva ahora en la exploración de lo ritual, de una expiación que implica una mirada hacia el propio interior.

Sikuris

Huayno fundamental

Un homenaje al compañero ............

Un poema de Javier Heraud

Hermosa cancion cantada por Martina Portocarrero titulada "Javier Heraud"

Reportaje sobre Javier Heraud......observar el odio al matarlo 29 balas para un solo hombre

Daniel F... muy interesante introduccion....."asesino de la ilusion"

El verdadero optimismo se logra con un profundo sentido historico, un ejercicio de solidaridad continuada, conciencia social madura

Poetica y optimista cancion....Rosa de los Vientos

Muy buena letra...........aqui Mago de Oz ....

Aqui hablando de la musica

Para todos los izquierdistas,sindicalistas q viven d esto, aquellos q nunca asumieron su papel en la historia(enfermedad infantil del izquierdismo)

Curiosamente actual

El paradigma del hombre moderno, competitivo y globalizado, ser millonario......

Para todos los alienados

Nos dijeron cuando chicos juegen a estudiar los hombres son hermanos y juntos deben trabajar

Cancion historica

C

Aqui no tan conocida

Otra basica de los Prisioneros

Los prisioneros - cancion basica

Dedicado a los luchadores sociales

Heroes del Silencio

miércoles, 26 de agosto de 2009

Letra del poema "Yo te nombro libertad"

Por el pajaro enjaulado
Por el pez en la pecera
Por mi amigo que esta preso
Por que ha dicho lo que piensa
Por las flores arrancadas
Por la hierba pisoteada
Por los arboles podados
Por los cuerpos torturados
Yo te nombro Libertad

Por los dientes apretados
Por la rabia contenida
Por el nudo en la garganta
Por las bocas que no cantan
Por el beso clandestino
Por el verso censurado
Por los miles exiliados
Por los nombres prohibidos
Yo te nombro Libertad

Te nombro en nombre de todos
Por tu nombre verdadero
Te nombro y cuando oscurece
cuando ya nadie me ve

Escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad
Escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad
Tu nombre verdadero
Tu nombre y otros nombres
que no nombro por temor

Por la idea perseguida
Por los golpes recibidos
Por aquel que no resiste
Por aquellos que se esconden
Por el miedo que te tienen
Por tus pasos que vigilan
Por la forma en que te atacan
Por los hijos que te matan
Yo te nombro Libertad

Por las tierras invadidas,
Por los pueblos conquistados
Por la gente sometida
Por los hombres explotados
Por los muertos en la hoguera
Por el justo ajusticiado
Por el reo asesinado
Por los fuegos apagados
Yo te nombro Libertad

Te nombro en nombre de todos
Por tu nombre verdadero
Te nombre cuando oscurece
cuando ya nadie me ve

Escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad
escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad

Tu nombre verdadero
Tu nombre y otros nombres
Que no nombro por temor

Yo te nombro Libertad

jueves, 16 de julio de 2009

¡A la huelga si, a la huelga madre yo voy tambien! Imagenes de la huelga revolucionaria de 1934 en España

Si el gallo rojo cantara, otro gallo cantaría...

Canción de la guerra civil española ¡A las barricadas!

Letra de Marcha triunfal ¡A las barricadas!

Negras tormentas agitan los aires,

nubes oscuras nos impiden ver,

aunque nos espere el dolor y la muerte,

contra el enemigo nos llama el deber.

El bien más preciado es la libertad.

hay que defenderla con fe y valor.

Alza la bandera revolucionaria,

que el triunfo sin cesar nos lleva en pos.

Alza la bandera revolucionaria,

que el triunfo sin cesar nos lleva en pos.

¡En pie pueblo obrero, a la batalla!

¡Hay que derrocar a la reacción!

¡A las barricadas! ¡A las barricadaspor el triunfo de la Confederación!

¡A las barricadas! ¡A las barricadaspor el triunfo de la Confederación!

Proletarios del mundo Uníos contra el imperialismo

Abajo, el fascismo, la iglesia, siempre aliados contra el pueblo

Aquí un poema creado en la época del fascismo aleman

Para los cantantes de moda

Puede un soldado negarse dialécticamente y tomar conciencia...escuchemos la letra de esta cancion..

sábado, 11 de julio de 2009

Que significa ser un verdadero artista,un artista popular,el verdadero arte viene del pueblo y va hacia él

Una canción muy actual,quieren manchar mi tierra con sangre obrera, los patrones de la miseria, la estrella de la esperanza sera siempre nuestra,

SOBRE ARTE y LITERATURA I

A manera de ensayo político

En el arte hay contenido y forma (esto es anterior al marxismo). Presidente Mao plantea poner la política al mando en todo, pero hay algunos que lo toman para hacer decir al Presidente lo que nunca dijo, por ejemplo: "en el contenido, la política; en la forma, lo experto". Por eso es mejor plantear: "poner la política al mando en el arte". Por ejemplo, en la música si uno quiere hacer una canción de santo tiene, que ser alegre, no correspondería decir "feliz cumpleaños" en tono de lamento, o si se quiere hacer el honor a Chiang Ching no va a ser triste, discordante, porque sino en vez de rendir homenaje se estaría golpeando.

En la poesía hay que hacer uso apropiado de las palabras; lo otro es darle una nueva significación a las palabras; no es problema de buscar palabras rebuscadas, sino las que tengan el significado profundo y apropiado, y el ritmo que corresponda a lo que políticamente se quiere expresar. Es importante hacer el uso de las palabras.

En el arte tener un profundo sentido histórico, sino se cae en el arte por el arte (no cantamos al pasado, eso hace la reacción).

La contradicción en el arte es: arte por el arte - arte como instrumento de la lucha de clases. Desde Marx y Engels se ha tratado el problemas del arte (Engels criticaba una obra que representaba la lucha del siglo XVI, porque el personaje central no encarnaba el sentido histórico de ese momento); también Lenin (tiene un libro sobre el arte); y Presidente Mao; en los 30 hubo lucha en la URSS sobre el "realismo", ahí salió el c. Zdanov Lukacs (húngaro) hizo aportes, pero no es marxista, fue marxista pero con serios problemas que los expresa ahí (decía, la contradicción en filosofía. es racionalismo-irracionalismo, cambiando la contradicción materialismo-idealismo). Si no se ve todo el proceso no se puede comprender el problema.

En los poemas hay palabras que son como columnas que lo sostienen, son palabras que a uno le hacen sentir la idea, el contenido de lo que se dice, la idea que se quiere trasmitir por ejemplo si uno dice "comí pan" no tiene nada de especial, pero si se dice "comí pan riquísimo" llama la atención, uno presta atención a lo que se dice, o "comí pan con el llanto y el dolor del ausente". En el poema No 16, la frase "por el jefe ausente" cumple ese papel de columna de ahí que se destaca en un verso; son palabras que se usa en el habla común, pero de la manera como están expresadas a uno le hace prestar atención y coge la idea con facilidad.

La metáfora se usa desde hace mucho tiempo en la poesía y se ha desarrollado. La figura poética es más desarrollada que la metáfora, más completa y profunda, toda una estrofa puede ser una figura poética, e incluso todo un poema (claro que no sea muy largo). Así en el poema No 14 la estrofa "¿porqué tú/ mi manantial/ solitario en el desierto/ me dejas sin agua de repente?", es una figura que expresa el principio de que las masas no pueden triunfar sin la dirección del Partido (Jefatura), el principio firmemente encarnada y plasmado en esa figura poética, con palabras sencillas, pues, hay que tener en cuenta que está dirigida a las masas y deben comprender la idea, o que cuando se les explique lo entiendan fácilmente (no siempre puede ser así y se pueden usar otras palabras); además esta estrofa tiene un ritmo adecuado, en todo el poema ésta es la mejor estrofa.

La poesía es un buen instrumento, es útil; se requiere como en todo, esfuerzo, trabajo; Goethe hizo "Fausto" en 50 años, así es; lo hacen y dejan un tiempo y lo vuelven a trabajar.

Para hacer poesía (y en toda obra de arte) se debe tener una idea clara, profunda, nueva. Sí se va a hacer poesía social entonces partir de que es social, ahí ver la lucha de clases, el proletariado pueblo clase y el comunismo. Nuevo: porque no se va a cantar al pasado, salvo que sea un reaccionario; de ahí la necesidad de "tener un profundo sentido histórico". La poesía utiliza el lenguaje, y con el lenguaje se transmite ideas, si la idea no es clara se transmite confusión, y se hace un embrollo teniendo la idea clara, profunda y nueva, entonces se ve qué forma artística darle: poema, tragedia, drama, novela... si uno quiere expresar el dolor debe separar de lo que es alegría, tristeza, etc.; tener idea clara de lo que es dolor y expresarlo artísticamente, revestida de una forma artística. Algunos dicen la poesía expresa un sentimiento pero eso no viene a ser sino el cómo se expresa una idea.

Poesía se tiene que estudiar en los grandes poetas (no en el poeta de la esquina así como la física en los grandes físicos por ejemplo Dante, Shakespeare ... Dante tenía una profunda y clara comprensión del tiempo que vivió de la feudalidad (siglo XIII), de su concepción, de la religión (por eso a unos los manda al infierno, al purgatorio y cielo, y él los juzga); se libran inmensas luchas y la feudalidad llega a su fin, se da lucha entre el papado y el monarca, él era partidario del monarca y eso lo va a expresar.

Desde hace mucho la poesía tiene metro, rima y ritmo. Esto ha ido desarrollándose; ahora no es que ya no haya metro ni rima sino que es de otra manera. Por ejemplo, hay rimas que tienen las palabras con igual terminación en la mitad del verso y así formas en que "se pasan ya", como se dice, que llegan a diluir...

Presidente Mao enseñó que para comprender algo hay que ver su proceso, sino no se llega a comprender y no hay claridad, entonces ¿de qué se va a escribir?

Cada uno, así como tiene un timbre de voz, tiene una forma de hablar, de escribir, de expresarse y tiene que ver con su formación, vivencias...

Cada obra de arte es un trabajo de filigrana. Tiene mucho de artesano, todo un poema es una obra (no se le puede quitar ni añadir, o cambiar una palabra) es correcto lo que dice Tolstoi al respecto (aunque exagera) "una hoja no es igual a otra, no, es una obra de arte ..."

Vallejo. Lo que se destaca en su trabajo: 1.- Expresa el alma mestiza-indio (de Perú, Ecuador Bolivia, Colombia, no el de Brasil Argentina o de Centroamérica); 2.- Su sentimiento de dolor es por la opresión, siente profundamente por los de abajo, toma posición por la clase, el pueblo; no es tristeza lo que expresa; 3.- Está por un arte nuevo, proletario, se esfuerza en ello pero conseguirlo es difícil. Es muy importante la crítica artística que hace, por ejemplo a Maiakovsky, dice que es un tonel vacío, que no es auténtico, que es gran montaje (Maiakovsky tomo posición por la revolución por lo grandioso de la revolución, no por un profundo sentimiento de clase); coincide con la crítica que hace a los latinoamericanos que van a Europa, quienes son alabados por los que se dicen vallejianos. En conclusión, es nuestro más grande poeta. Fue comunista pero tenía problemas, porque fue poco el tiempo que tuvo para forjarse, tenía un gran sentido autocrítico y crítico "Poemas Humanos" tiene un profundo... la única novela proletaria en el países "Tungsteno", su cuento "Paco Yunque" es un gran cuento social.

Arguedas tuvo más problemas pero es nuestro más grande novelista, su sentimiento es de agradecimiento al campesinado, menosprecia al proletariado, En su obra "Todas las sangres", Don Bruno, el terrateniente bueno, el hermano malo, concilia con la feudalidad, el otro aspecto, muestra la fuerza que hay en el campesinado... en "El zorro de arriba y..." muestra a las masas populares en la ciudad, en las barriadas (Chimbote), la fuerza, el empuje que tienen; el otro aspecto, hace concesión al imperialismo; también está parte de su biografía de cuando estuvo enfermo (por lo que se voló los sesos). Habrá otros novelistas que manejen mas la técnica moderna de la novela, pero no son grandes novelistas que expresen los sentimientos profundos del pueblo.

Entonces, lo más grande que tenemos es Vallejo y Arguedas. Entre los costeños es Valdelomar, es bueno pero no se le presta atención que merece, y no es sólo "El caballero Carmelo" ... Abelardo Gamarra "El tunante" también es bueno; hace críticas al Estado, los gobiernos, los discursos de los diputados en "Cien años del Perú perdulario"; Chocano (alabado por Sánchez) es sólo una trompeta que suena fuerte, bulliciosa, un ególatra si comparamos con modernistas, Rubén Darío lo lleva lejos, él si es bueno. Gonzáles no dejó de ser un gran burgués que ve la traba feudal, él estuvo en Europa y vio el capitalismo, en ningún momento se acercó al marxismo (su esposa era francesa, es un aspecto en el que también se puede ver lo que era, aunque no es el principal).

Si uno estudia una novela como literato, es bueno; pero si no lo es, hay que estudiar políticamente, por ejemplo en una novela se puede ver las condiciones sociales en la caída de los imperios (si tengo interés en estudiar y ver que los imperios se hunden en lenta agonía pero inexorable muerte) lo mismo al estudiar la historia se saca lecciones; no leer simplemente por distracción, somos políticos y eso expresarlo en todo momento. Y el estudio tiene que ser sistemático, bajo un plan.

Vallejo es el más grande, poeta de la lengua castellana de este siglo, en el país es el más grande de todos los tiempos. La poesía española se desarrolló grandemente en el siglo XVII, en el siglo XVIII no hubo nada, en el XIX hay cierta recuperación con el romanticismo. De ahí pasa a América 1o Rubén Darío que es un desarrollo en la poesía (modernismo); luego viene Vallejo que desarrolla inmensamente, es un salto grandioso; también está Neruda pero Vallejo está más adelante.

Este paso a América también se da en la novela: Alejo Carpentíer (cubano), Asturias (guatemalteco), Cortázar, Vargas Llosa, Octavio Paz. De españoles ¿quien? Tenemos a Miguel Hernández, pero está lejos de Vallejo (García Márquez)

En la poesía romántica española se desarrolla, ahí tenemos a Bécquer, pero mejor que sus poesías son sus narraciones, "Maese Pérez, el organista" es uno de los mejores cuentos escritos.

En el siglo pasado, en América tenemos a Juan Montalvo (,"Los capítulos que se olvidaron a Cervantes") tiene un gran manejo del idioma... es ecuatoriano.

Vallejo era un comunista forja, tenía fuerttes sentimientos pequeñoburgueses, pero se esfuerza por crear una poesía nueva, que sirva al proletariado, a la revolución.

Todos los grandes poetas (y en todo el arte) o bien nuevos rumbos, nuevos caminos, no hacen repetición de lo ya hecho, para Vallejo, Rubén Dario era un gran poeta, pero él no lo repite, sino hace un gran desarrollo, abre un camino nuevo en la poesía.

"Sobre la cultura proletaria". Lenin se burlaba de los que decían que con los comunistas empieza la cultura. Entonces ¿de donde salió el marxismo?. Hay que ver que las creaciones de las personas expresan su posición de clase, y lo que hay que ver es si es avanzado o no en momento. El proletariado al conquistar el Poder tendrá siglos que asumir y resolver. Hoy el imperialismo hace grandes investigaciones por ejemplo en el campo atómico, esos serán dejados pero llegará el momento en que nuevamente se retomen desechando la paja para quedarse con el grano y desarrollarlos; lo que se deje no implicará que se queme (por ejemplo cuadros de pintura) sino irán al museo como testimonio, si el mismo marxismo está en constante innovación, asimismo, en las ciencias, cultura, arte...

Marx dice que la humanidad es un concepto que tiene una base material; y es la creación de todas las clases y constituye el patrimonio de todos.

viernes, 10 de julio de 2009

Una de las grandes creaciones del quijotesco César Vallejo - Los dados eternos

Son las masas las que hacen la historia, CESAR VALLEJO - MASA.

Reportaje a Pablo Neruda

Cesar Vallejo - El mas grande Poeta Peruano y Latinoamericano

Pablo Neruda - Te amo

Quilapayun - Contraste

La canción y el vídeoclip tratan de un suceso ocurrido durante la guerra de la antigua Yugoslavia,en la ciudad de Sarajevo, Bosnia-Herzegovina.

Extraido de la película de Beethoven....muy buena composición

Inti-Illimani & Quilapayún - Ventolera

quilapayun - yaravi y huayno

U2 (Bono) / Live Pavarotti & Friends 2003 - One

Orquesta y Andre Rieu - Hava Nagila

Para la otra mitad del munfo que sostiene el cielo..La mujer....Dúo José María Arguedas - Para Chaska

Ideas interesantes de Walter Humala en la Universidad de Huancavelica

Desmitifiquemos la musica; Jose Feliciano - Zorba el griego

El Perú es una nación en formación.....abajo ese falso nacionalismo que divide a los pueblos del mundo

UNA HERMOSA CANCIÓN, MUY SABIA, MUY POLÍTICA... SOLO CON UNIDAD... SE PUEDE TOMAR EL CIELO POR ASALTO

Inti-Illimani, Quilapayún - El Aparecido

Quilapayún - Plegaria a un labrador

Quilapayun - El pueblo unido jamas sera vencido ...El pueblo unido jamas sera vencido...El pueblo unido jamas sera vencido

Ali Primera - Casas de cartón

Silvio Rodriguez - Ojalá

Silvio Rodriguez - La maza

(La original y grande) VIOLETA PARRA - Gracias a la vida

Silvio Rodríguez - LA ERA ESTÁ PARIENDO UN CORAZÓN

ISMAEL RIVERA - EL INCOMPRENDIDO

Piero - Las Cosas Que Pasan

Silvio Rodriguez - Fusil contra fusil

La estrella de la esperanza será siempre nuestra. Dignifiquemonos en la empresa humana de compartir alegría y optimismo.